
Cada vez son más los pensionados que eligen a Colombia como país de residencia, a partir de las múltiples ventajas que ofrece esa nación sudamericana, que posee una excelente posición geográfica, con costas al Pacífico y Mar Caribe y donde el calor está presente todo el año. Además, la firma de la paz entre el Gobierno y la mayor guerrilla insurgente ha incidido en la mejoría de la imagen internacional de Colombia.
Desde hace una década se aplican en Colombia leyes que buscan atraer a personas retiradas, procedentes sobre todo de Estados Unidos y Europa. ¿Cómo pueden los pensionados expatriados aprovechar estas ventajas? Un primer paso para establecerse legalmente en Colombia es solicitar una residencia temporal. Este tipo de residencia de pensionados se ofrece únicamente a aquellos que demuestren recibir una pensión mensual, otorgada por una compañía privada, una entidad pública o un gobierno que sea superior a los 2900 dólares, si su pensión no llega a esta suma o usted no percibe pensión, podemos encontrarle una solución, por favor consúltenos.
Los bienes raíces en Colombia son fáciles de adquirir y el Gobierno ha lanzado varias iniciativas para que los jubilados expatriados opten por invertir allí.
Entre los documentos que hay que presentar para obtener una residencia de pensionados en Colombia están: el pasaporte, con al menos tres páginas disponibles y con vigencia de al menos tres meses, dos fotocopias del pasaporte, tres fotos tipo pasaporte y dos formularios originales de aplicación de residencia para pensionados. Además, es necesario un certificado original emitido por una empresa privada o el gobierno que pagará la pensión. Este certificado tiene que entregarse traducido al español y apostillado. La tasa para la emisión de la visa de pensionados en Colombia es de 175 dólares, más gastos de trámite.